TALLER
MANEJO ADECUADO DE LAS BASURAS EN UNA COMUNIDAD RURAL
- OBJETIVO: Capacitar a la comunidad de Don Alonso sobre los procedimientos y técnicas que se utilizan para manejar adecuadamente las basuras.
- BENEFICIARIO: Alumnos, Padres de familia, Docentes y comunidad del corregimiento de Don Alonso Municipio de Corozal de Sucre.
- DESARROLLO DEL TALLER: El taller se realizo en 3 fases así:
4.1 FASE ORGANIZACIONAL: Se dispusieron todas las ayudas necesarias (Guía del Taller) y los materiales como, Madera, clavos, palas, picos, carretilla, rastrillo, pison, piedras, canecas metálica, bolsas y otros.
Se organizaron los grupos interdisciplinarios para realizar las actividades proyectadas en el taller.
4.2 Fase de ejecución: Aquí se realizaron los siguientes actividades.
.4.2 1 Se Conceptualizo acerca de los siguientes aspectos: Relleno sanitario Manual, fucinerador Recirculación-
Se conceptualizo sobre la producción de basuras, a donde van a parar por su mal manejo.
Se conceptualizo acerca de los problemas que ocasiona el mal manejo de las basuras.
4.2.2 CONCEPTOS. El diario vivir de todo grupo humano produce inevitablemente unos residuos que conocemos como basuras
Alrededor del 75% de la basura que se produce en Colombia son manejadas inadecuadamente (a corrientes de agua o lugares abiertos) ocasionando deterioro al medio ambiente con serias implicaciones para la salud publica. La mala disposición de las basuras puede constituir ambientes propicios para la propagación de enfermedades como el Cólera, la diarrea infantil, la fiebre tifoidea o enfermedades de la piel entre otras.
Los ambientes contaminados tienen un impacto negativo sobre la población, la educación y la economía de las localidades, no se puede desarrollar actividades con facilidad donde hay lugares con basureros destapados y en donde hay presencia de roedores, insectos, malos olores y se ha deteriorado la belleza del paisaje Natural.
En poblaciones menores de 300 habitantes los residuos (Basuras) están compuestas principalmente por material orgánico condición que agrava su ambiente cuando se maneja inadecuadamente.
Muchos de los elementos que constituyen basuras en los hogares y en la escuela tienen aun una vida útil y pueden ser clasificadas y reincorporadas a los ciclos de producción.
Entre los procedimiento mas adecuados pasa manejar las basuras esta el del relleno sanitario el cual en pequeñas poblaciones pueden construirse manualmente.
4.2.3 PROCEDIMIENTO PARA CONSTRUIR UN RELLENO SANITARIO MANUAL.
Se debe escoger un lugar apartado de la población ubicado en dirección contraria a la de los vientos. Existe 3 métodos dependiendo de la topografía del terrero, así: Método de Zanja de área y de terraplén.
4.2.3.1. METODO DE ZANJA: Es el mas recomendable para terrenos planos consistente básicamente en zanjas o excavaciones de 2 o 3 Metros de profundidad. Con la tierra que se extrae se hace el cubrimiento de residuos inmediatamente hayan sido depositados las basuras
4.2.3.2. METODO DE AREA .Se emplea para terrenos ondulados consistente en adecuar las depresiones del suelo para posteriormente depositar los residuos con el sistema de celdas
4.2.3.3. METODO DE TERRAPLEN. Se emplea en terreno inclinados, consistente en hacer terraplén o bancos donde se deposita la basura y posteriormente se cubren con la tierra extraída
4.2.4. IDENTIFICACION DEL SITIO El sitio se debe quedar dentro de expansión urbanística.
4.2.4. IDENTIFICACION DEL SITIO El sitio se debe quedar dentro de expansión urbanística.
El sitio debe ser de fácil acceso entre 500 y 1500 metros de la población.
No debe quedar cerca de los cuerpos de agua, abajo de la bocatoma del acueducto, y a menos de 300metros de fuentes de aguas superficiales, aljibes, posos, jaqueyes.
Debe estar ubicado contrario a la dirección de los vientos.
Es recomendable que la capacidad del lote pueda alojar la basura por un periodo no inferior a 3 años.
Se recomienda suelos arcillosos y de baja permeabilidad para evitar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación.
Debe tener en cuenta la ubicación del sistema de tratamiento de aguas residuales.
4.2.5. DISEÑO Y CONSTRUCCION.
4.2.5.1.DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL LOTE.
Para determinar el tamaño del lote que se ocupa, se debe calcular el volumen de basura que se produce en la población durante el tiempo que se va a usar el relleno. Así por ejemplo una población de 3000 habitantes necesitara de un lote de 1800 M2 . La cantidad de basura esta en relación del No. De habitante teniendo en cuenta que por cada M3 se puede compactar entre 400 y 500 Kgr. De basura .A este volumen hay que agregarle el 20% del material de cobertura.
4.2.5.2 ADECUACION DEL SITIO. Se puede hacer de manea manual o mecánica, Luego de desmontar el terreno se realiza las excavaciones necesarias y se colocan las instalaciones de drenaje internas para recoger los líquidos tóxicos que se generan cuando la basura se descompone y el filtro de gases (Ver figura 4)-
4.2.5.3. MATERIAL DE COBERTURA. Se debe contar con el suficiente material que se necesita para tapar los residuos. Este material debe extraerse del mismo sitio en la fase de adecuación.
4.2.5.4 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Se debe contar con las herramientas suficientes y necesarias para las labores de cobertura y adecuación.
4.2.5.5. OPERACIÓN DEL RELLENO. Se debe elaborar un plan para que los que van a operar el relleno conozcan los procedimientos y la programación de depósitos respectiva.
4.2.5.6. CONTROL OPERATIVO. Es necesario para evitar deterioro del relleno asignar responsabilidades de administración, operación los procedimientos correctos y oportunamente.
4.2.5.7. CLAUSURA. Se debe realizar operaciones de limpieza de residuos que pudieran quedar. Se debe cubrir toda basura con copos de 20 a 30 centímetros de espesor. En lo posible encerrar el lugar, sembrar plantas y prohibir botar basura en él.
4.3 EL RECICLAJE El relleno sanitario debe complementarse con el reciclaje con el propósito de aumentar la vida útil de éste y disminuir los problemas que pueden producirse por los líquidos lixiviados tóxicos.
4.4. PRODUCCION DE ABONO (COMPOST) se realiza desarrollando las siguientes acciones.
4.4.1 UBICAR UN SITIO ADECUADO. Poco inclinado
4.4.2 Clavar 4 estacas a una distancia de 3 metros de largo y 2 de ancho y colocar guaduas o tablas horizontales para que se pueda sostener el material a descomponer.
4.4.3. Clavar 2 estacas en el centro para cuando se retiren queden de respiradero.
4.4.4 Dividir el sistema en 3 postes, llenar los 2 primeros y dejar la ultima para el volteo del material.
4.4,5. Agregar material vegetal, basura vegetal, desperdicios de cosechas, hojas, desperdicios de comida u otro material orgánico de descomposición rápida.
4.4.6. Juntar un montón de estiércol de vaca, burro, caballo, gallina o cerdo
4.4.7. Alistar ceniza o cal.
4.4.8 Colocar una copa de material vegetal de 20 cm ., agregar una de estiércol de 10 cm . Y luego espolvorear ceniza o cal, a medida que suba los copos ajisonar el material hasta tener una altura de 1metro.
4.4.9. Sacar las estacas del centro.
4.4.10 Cubrir con una copa de tierra de 10cm. Aproximadamente.
4.4.11 Recubrir con plástico.
4.4.12 A las 3 semanas voltear el material y hacer un segundo volteo 3 semanas después.
4.4.13. A las 3 meses saquen el abono orgánico y utilícelo a razón de 1kgr. Por M2 de tierra a abonar 4.5. INCINERADOR. Para construir un incinerador sencillo y práctico debe conseguir una caneca metálica grande o construir un hueco de 80 CM de diámetro y 1.20 de profundidad, colocar piedras en el fondo y luego agregar la basura previamente seleccionada y luego préndale fuego.
Las piedras aceleran la incineración de las basuras y reducen la producción de olores.
4-6. Durante todo el proceso de demostración y construcción los participantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y se lucieron las aclaraciones respectivas a sus inquietudes.
4.7 FASE EVALUATIVA. De este taller se pueden extraer los siguientes conclusiones evaluativos.
La participación de los talleristas fue constante y animada, Se realizaron todos los trabajos a baja escala para luego replicar a gran escala. Se aprendió a manejar adecuadamente las basuras.
Los habitantes de la vereda se organizaron para desarrollar en sus casas y los docentes y alumnos en la escuela, el proceso de manejar adecuadamente la basura.
Los participantes se comprometieron a participar en la Jornada de aseo denominada el mes del aseo en donde se dejaron las bases para elevar a cabo la construcción del relleno sanitario de la comunidad y de la escuela y fosas de abono en casas y fincas de los participantes y directos beneficiarios del Proyecto.